Terminábamos nuestro
comentario anterior, hablando de la llegada a nuestra villa de Gijón de la Orden Hospitalaria
de los Hermanos de San Juan de Dios.
Desde hace más de 450 años la Orden Hospitalaria
de Los Hermanos de San Juan de Dios viene desarrollando su misión de servicio y
dedicación a la asistencia de los enfermos y necesitados. Los Hermanos de San
Juan de Dios, desde el primer compañero del Fundador, el Hermano Antón Martín, hasta el
último Hermano, que haya profesado en la Orden, se sienten depositarios del carisma de la Hospitalidad, vivido
en su momento por el Fundador. Todos ellos han bebido y beben del mismo pozo.
Su carisma trasciende a la persona, al lugar donde se encuentren y a la época,
que les haya tocado vivir. La
Hospitalidad es la “marca” el distintivo de los seguidores de
Juan de Dios. Más de cuatro siglos y medio demuestran cómo los Hermanos en los
distintos tiempos, en los distintos lugares y muchas veces, entregando
sus vidas, nos lo han demostrado. De este don de la Hospitalidad, no solo
participan los Hermanos Hospitalarios, sino también se han incorporado a la Gran Familia Hospitalaria, Los Colaboradores en sus diferentes ámbitos: profesionales, voluntarios y bienhechores, que han sido y son participes de la Hospitalidad, demostrando en sus diversas facetas, un verdadero deseo de ayuda, al comprender que la Orden Hospitalaria no tiene derechos de autor sobre San Juan de Dios, sino que todos, Hermanos Hospitalarios y laicos comparten la Hospitalidad de Juan, el loco de Granada. Todos esos miles y miles de
colaboradores y bienhechores, que a lo largo del globo terráqueo pululan por
doquier junto con Los Hermanos forman La Gran Familia Hospitalaria de San Juan de Dios..
San Juan de Dios murió sin
haber tenido la intención de fundar una Orden religiosa, sin embargo dicha
Orden fue reconocida como tal, por el Papa Pío V allá por el año
1572. Juan de Dios muere en Granada el año 1550.
La Orden fue reconocida como tal el año 1572, La Orden se extiende por toda la Península Ibérica,
por Italia y otras naciones europeas y cruza el Océano para llegar al Nuevo
Continente Americano, donde se abren hospitales semejantes al hospital de
Granada. A pesar de todas las trabas y zancadillas sufridas en Francia, Italia
y España, La Orden
Hospitalaria ha surgido cada vez con más vitalidad y ejemplo
y así tenemos cómo en España fue restaurada por el Hermano Benito Menni, hoy San Benito Menni, religioso hospitalario, que llegó de Italia enviado por el Papa Pio IX y cuyo
centenario de su muerte estamos celebrando en esta año 2014. El año 1867 La Orden en España solamente
contaba con el Hospital de San Juan de Dios en Barcelona, mas la
lista de nuevos hospitales ya no se iba a detener y nuevos centros se
extenderían por todo el territorio hispano-luso-mexicano. El año 1934 cuenta
con más de 20 en España y en los años siguientes con más de
ochenta centros en España, Sudamérica y Africa.
Hoy, en el s. XXI La Orden Hospitalaria
está presente en 51 paises, con más de 300 Centros de atención hospitalaria
entre los que nos encontramos: 70 Servicios para discapacitados. 69
Hospitales. 44 Centros para enfermos mentales. 42 Dispensarios. 37
Servicios para ancianos. 33 Servicios socio-asistenciales de distinto tipo.
Pues bien, uno de esos 70
centros para personas discapacitadas lo tenemos en Gijón, El Sanatorio
Marítimo, pero de él hablaremos en nuestro próximo comentario.
Gerardo Alonso Matías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario