De nuevo reaparecemos en el Bloc para seguir
contando, a mi manera, la historia de estos 73 años de la vida del Sanatorio
Marítimo y qué mejor reiniciar nuestro trabajo, presentando a todos la figura
de San Juan de Dios, cuya festividad celebramos hace muy pocas fechas. La
Familia Hospitalaria del Sanatorio Marítimo, (usuarios, colaboradores,
voluntarios, bienhechores y Hermanos de San Juan de Dios), celebraron la fiesta
de su Santo Patrono, San Juan de Dios con gran solemnidad. A lo largo de la
historia de La Orden Hospitalaria, ha sido una constante difundir,
dar a conocer la vida de su fundador, Juan de Dios. A lo largo de los
años se han ido sucediendo infinidad de trabajos con el fin de trasladar a la
sociedad los hechos más sobresalientes de su biografía, en definitiva, sus
acciones y valores, estando siempre convencidos de su actualidad y vigencia. En
esta tarea de divulgación han participado, literatos, pintores, escultores y
Hermanos Hospitalarios, que han querido ser testimonio vivo de su carácter, de
su talante. Quien fue Juan de Dios? Su nacimiento y su infancia
constituyen una de las etapas más oscuras de su vida. Sabemos que nació en
Portugal y que a muy temprana edad se estableció en la villa castellano/manchega de
Oropesa (Toledo). Fue pastor, soldado al servicio de Carlos V,
albañil levantando las murallas de Ceuta. Se traslada a Granada donde abre un
modesto negocio destinado a la venta de libros. El día 20 de Enero del año 1539
experimentó la llamada definitiva de Dios al escuchar un sermón al Apóstol de
Andalucía, San Juan de Ávila. Las manifestaciones esperpénticas, que
acompañaron su conversión, hicieron que las gentes de Granada vieran que estaba
loco, ello dio lugar a que fuera ingresado, como tal, en el Hospital
Real, donde fue sometido a la contundente cura de los azotes. En el siglo XVI
la curación de los enfermos mentales consistía en la reclusión y la aplicación
de castigos corporales. Dice uno de sus biógrafos: “Atáronle pies y manos, y
desnudo, con un cordel doblado, le dieron una buena vuelta de azotes”. Juan
siente en sus carnes el duro tratamiento, que se da a estos enfermos y se rebela
de ver sufrir a sus hermanos. De esta experiencia surge la conversión a los
hombres, que ya serán para Juan “hermanos”. El año 1540 Juan inicia su primera
obra, un pequeño hospital donde recoger a cuantos enfermos y abandonados
encontraba en la ciudad granadina. La fama de Juan es grande en la ciudad que todo
el mundo habla de él. Juan recoge a todos los pobres inválidos, a
los niños huérfanos y abandonados, visita y rehabilita a muchas mujeres
prostitutas y todo lo hace, sin renta fija salvo la limosna, en la cual, Juan
era un verdadero maestro.
![]() |
San Juan de Dios |
Los granadinos a partir de estos actos le llaman Juan de
Dios El día 3 de Julio del año 1549 el fuego arrasa el Hospital Real
de Granada. Juan acude a sofocar el fuego como un ciudadano más, no para
lamentarse, sino para entrar y sacar los enfermos de entre las llamas. Fue tal
la entrega de Juan a favor de los enfermos, que para los granadinos, Juan
adquiere la categoría de santo y su fama recorre todas las calles y plazas de
la ciudad. El año 1550 Juan va por la calle, ve que un niño, que apañaba leña, se cae al río Genil, Juan se tira al río y salva al niño pero con la
mojadura que coge, a Juan se le declara una pulmonía, enferma y el día 8 de Marzo del año
1550 Juan muere. Es canonizado el año 1690 y declarado patrón de los enfermos,
patrón de los hospitales, patrón de los enfermeros y enfermeras y patrón de los
bomberos.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tuvo su origen en Granada
durante la segunda mitad del Siglo XVI, como continuación de la actividad
caritativa de San Juan de Dios. Juan de Dios deja en
herencia a los primeros Hermanos los pobres y enfermos de su hospital.
Los
primeros Hermanos de San Juan de Dios sintieron la necesidad de dar forma
jurídica a la Obra iniciada por el Santo.
La Orden Hospitalaria está presente en los cinco
continentes.
En 52 Naciones.
334 Obras Asistenciales en el mundo.
51.979
Trabajadores.
5.958 Voluntario.
1100 Religiosos Hospitalarios.
350.000
Bienhechores.
Nuestro Sanatorio Marítimo es una de esas 334 Obras
Juandedianas. Durante estos días estamos celebrando con diversos actos,
religiosos, culturales y deportivos la Fiesta de San juan de Dios nuestro
patrono. Los que hemos trabajado tantos años y hemos visto y vivido esta gran
Obra, alguna vez nos hemos llegado a preguntar: Qué sería de nuestro mundo sin la pobreza?
Qué sería de nuestro mundo sin enfermos, sin gentes, que tienen dolor, que sufren soledad,
abandono o tristeza?...
Algún día puede que los hombres quieran quitar todo
esto y quiten los pobres para quitar pobreza, enfermos por quitar enfermedad,
ancianos por quitar senectud, idiotas por quitar imbecilidad, locos por quitar
locura….pero yo me pregunto:
Qué mundo será ese donde sólo vivan los que
así solos se aman y a todos los demás desprecian?
Gerardo Alonso Matías